Buscar:

∣ Actualizado hoy a las 12:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

∣ Actualizado hoy a las 12:00

Síguenos:  Facebook   Whatsapp

Estudiantes de Ensenada Compiten en el Nacional Olímpico de Robótica

Alumnos de secundaria y preparatoria que asisten a escuela de robótica educativa han trabajado durante meses para el perfeccionamiento de sus máquinas
Colaboración
Hace 2 años
(o)
101162

Roberto, Ricardo Y Santiago, son los integrantes del equipo Bunker Delta, y Paul, Diego y Jacobo son los integrantes del equipo Bunker Fox y representan al nivel preparatoria. - Colaboración.

Alumnos de secundaria y preparatoria de Ensenada participarán en el Nacional Olímpico de Robótica, en Cancún, Quintana Roo.

El evento organizado por la World Robot Olympiad (WRO) México, (https://wro.org.mx/), inició el 7 de septiembre y atrae a jóvenes apasionados por la tecnología y la ingeniería de todo el país.

Los equipos representantes de Ensenada son el equipo Bunker Delta, compuesto por Roberto, Ricardo y Santiago de las secundarias "Héctor A. Migoni" y Técnica #19, que competirán en la categoría junior. El equipo Bunker Fox está formado por Paul, Diego y Jacobo, estudiantes del Cobach y el CBTis 41, quienes competirán en la categoría Senior.

Los equipos dedicaron meses de esfuerzo y creatividad en la construcción y optimización de sus robots, son Los estudiantes activos de Bunker Robotics .

Los desafíos para sus máquinas incluyen la programación para superar obstáculos y tareas de resolución de problemas en equipo. Los jueces, expertos en robótica y tecnología, evaluarán sus actuaciones y determinarán a los ganadores en cada categoría.

El evento además del reconocimiento a los mejores robótistas jóvenes a nivel nacional, brinda la oportunidad de representar a México en el Mundial Olímpico de Robótica que será celebrado en Panamá del 7 al 9 de noviembre de 2023.

La robótica desempeña un papel importante en el desarrollo de habilidades para la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por las sigles en inglé) entre los jóvenes. Es además una herramienta educativa valiosa para desarrollar el para preparar a los estudiantes para las carreras de tecnología e ingeniería.

La robótica se ha convertido en una herramienta educativa valiosa que fomenta la creatividad y el pensamiento lógico. y prepara a los estudiantes para futuras carreras en tecnología e ingeniería.

Realizaron el octavo foro sobre ciberseguridad

En el evento realizado los días 5 y 6 de octubre destacaron la importanta de reforzar la seguridad del software
Colaboración
Hace 2 años
(o)
127923

Participaron expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información.  - Colaboración.

En el primer trimestre de 2022, México experimentó 85 mil millones de intentos de ciberataques, lo que lo ubica entre los 10 países más afectados por ataques cibernéticos. Estos ataques tienen un impacto significativo tanto en la población en general como en empresas de todos los tamaños, generando costos millonarios y exponiendo a ciudadanos a extorsión y secuestro debido a la exposición de información privada en redes sociales.

El 8º Foro de Seguridad de la Información, organizado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), abordó temas clave relacionados con la ciberseguridad en México. El evento contó con la participación de 60 instituciones y se llevó a cabo de manera presencial y virtual a lo largo de dos días, ofreciendo talleres y conferencias.

Leer más...

El foro tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los riesgos cibernéticos, proporcionar herramientas para prevenir ataques y alertar sobre el uso de redes sociales y dispositivos electrónicos. También busca capacitar y actualizar a estudiantes de preparatoria, ingeniería y licenciatura en tendencias de ciberseguridad.

Los ponentes, expertos en diversas áreas relacionadas con la seguridad de la información, destacaron la importancia de reforzar la seguridad del software y evitar prácticas riesgosas, como compartir memorias y cables, y escanear códigos QR. También se enfocaron en el peligro del ransomware, un malware utilizado para secuestrar información en dispositivos, que afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos.

El foro discutió casos de ciberataques, como el de Guacamaya Leaks, un grupo de hackers dedicados al activismo que infiltraron sistemas gubernamentales y filtraron documentos. Los ponentes también explicaron los motivos detrás de los ataques cibernéticos, que no se limitan solo al activismo.

^

El evento resaltó los desafíos que enfrenta la sociedad en términos de ciberseguridad, incluyendo la falta de recursos, la falta de inversión y la percepción de que es un problema "moderno." El foro, que es gratuito, se llevó a cabo en el Auditorio Institucional del Cicese los días 5 y 6 de octubre.

Editorial
La reforma judicial: sin pueblo no hay justicia
2025-06-02 17:35:47
...
...

El origen de la reforma judicial fue uno de los principales objetivos —por no decir caprichos— del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Aún es demasiado pronto para decir si fue exitosa o no, pero ha fallado justo donde más esperanzas habían depositado sus impulsores: la participación popular.

Más información...

Solo el 13 por ciento del padrón electoral acudió a votar. Se abre así un panorama inédito, para el cual no existe manual ni guía clara de qué sigue.

Hay una razón por la cual López Obrador no pudo avanzar en su primer intento de reforma: no tenía la mayoría suficiente en el Congreso. Le tomó todo un sexenio lograr ese control legislativo que, al final, permitió la aprobación exprés. Aun así, la reforma se saltó pasos fundamentales: la deliberación, el consenso y, sobre todo, la incorporación de críticas de juristas, académicos y actores clave del Poder Judicial.

Cabe recordar que esta controvertida reforma avanzó gracias al triunfo aplastante de Claudia Sheinbaum y a la traición del priista Miguel Ángel Yunes en los últimos momentos del sexenio. Solo así fue posible sostener este proyecto político, que continuó entre huelgas y paros dentro del sistema judicial.

Durante todo el proceso, no hubo un verdadero debate público que explicara a la ciudadanía de qué trataba la reforma, por qué era necesaria, y cómo el sistema judicial mexicano está viciado: jueces que operan bajo amenazas o sobornos, más del 90 por ciento de los delitos impunes, y miles de personas inocentes en prisión preventiva o esperando una sentencia que no llega.

Eso faltó: involucrar a la ciudadanía. Y ahora, lo que falló fue precisamente la participación ciudadana.

El mensaje es claro para México: la voluntad del pueblo no puede reducirse al 13 por ciento del electorado. Lo que sigue ahora es evitar que esta transformación derive en una crisis mayor en la impartición de justicia, que comprometa la autonomía del Poder Judicial y lo convierta en un instrumento político. De ser así, México habrá perdido la justicia en nombre de la democracia.